Antofagasta, septiembre de 2025. – En una ceremonia realizada en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), Albemarle dio inicio oficial a dos programas que buscan abrir oportunidades reales de empleabilidad en la minería del litio: la quinta generación del Programa Aprendices Comunidades y la primera versión del Programa Aprendices Mujeres. La actividad contó con la presencia de autoridades regionales, representantes de CEIM, invitados especiales y familiares de los participantes. Entre 2024 y 2025 hubo un aumento del 330% en la postulaciones, y del total de postulantes, fueron elegidos 15 jóvenes que comenzaron su proceso formativo. 14 son mujeres y 1 es hombre, lo que deja en evidencia la estrategia de la compañía que busca aumentar la participación femenina en la industria del litio. Actualmente, las mujeres representan el 19% de la fuerza laboral de Albemarle en Chile. Ambos programas se extenderán por cinco meses y combinarán formación teórica en CEIM con prácticas profesionales en Planta La Negra y Planta Salar, permitiendo a los aprendices adquirir experiencia real en la operación de procesos y abrirse camino en una industria clave para el futuro energético y productivo del país. “El Programa de Aprendices es muy significativo para Albemarle, porque nos permite acompañar a jóvenes en sus primeros pasos en el mundo laboral. Nos llena de orgullo que este año estemos lanzando, además, una versión especial para mujeres, lo que demuestra que sí es posible abrir más espacios y construir una minería más diversa”, señaló Marcelo Glavic, gerente de Relacionamiento Comunitario de Albemarle. En la ceremonia, los aprendices recibieron su uniforme corporativo y equipos de protección personal, marcando simbólicamente el inicio de su proceso formativo. Paz Cruz, de la comunidad de Toconao, aseguró que “Mi expectativa es crecer de manera personal y también profesional porque en un futuro me gustaría ser parte de la empresa Albemarle”. Mientras que Angelo Cruz, de la comunidad de Camar, dijo que “Mis objetivos en el programa es crecer como persona, reforzar mis conocimientos mucho más allá”. Por su parte, Pablo Lobos, Gerente de Desarrollo de Competencias CEIM, agregó que “por quinto año consecutivo Albemarle nos han elegido a CEIM para poder acompañarlo en la formación de capital humano. Es super importante para nosotros contar con ellos, poder apoyarlos y formarlos en todas las competencias necesarias para poder operar en un entorno complejo y desafiante. Al mismo tiempo es un importante aporte a la comunidad y también al país, dado que siempre es relevante que las personas que viven en estas comunidades puedan formar parte de estas empresas, en términos de desarrollo y sustentabilidad local.” El lanzamiento de ambos programas coincide con los 45 años de presencia de la compañía en Chile, reafirmando su compromiso con la región y con las comunidades del Salar, en el marco de la estrategia Albemarle + Local, que impulsa iniciativas de empleabilidad, prácticas y memorias, inclusión y el fortalecimiento de proveedores locales.
En Chile, cada persona genera en promedio 10 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) al año, lo que equivale a unas 215.000 toneladas anuales. Sin embargo, sólo cerca del 5% de estos residuos se gestiona adecuadamente. En ese contexto es que la campaña de Entel, #ReutilizaxChile, con el apoyo de Kyklos y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, se hace cargo de esta problemática a través de la educación y el trabajo colaborativo. La iniciativa -que invita a la ciudadanía, colegios, empresas y municipios a donar sus aparatos en desuso para ser reacondicionados y donados a instituciones que los necesitan- estará este 21 y 22 de julio en la explanada del frontis de la Municipalidad de Antofagasta, donde se dispondrá un punto de recolección para tablets, celulares, CPU y notebooks, entre las 14:00 y 18:00 hrs. “Es fundamental fomentar el reciclaje electrónico y la participación ciudadana en estas instancias. Por eso, reafirmamos el compromiso municipal con la economía circular y la sustentabilidad. Para la Municipalidad de Antofagasta este será el “año del reciclaje” para Antofagasta, donde sumamos instancias como el convenio con ReSimple, lo que permitirá a la ciudad avanzar significativamente en la recuperación de residuos y posicionarse como líder en reciclaje a nivel nacional, comenta Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Además, como parte de su línea de educación ambiental, la campaña desarrollará charlas a más de 800 estudiantes de la comuna con el propósito de impulsar la cultura del reciclaje y el cuidado del medio ambiente desde las aulas. “Con esta iniciativa, se busca generar un triple impacto alargando la vida útil de los dispositivos electrónicos, pero también contribuyendo a cerrar brechas digitales en comunidades que lo necesitan”, indicó Daniela López, coordinadora de la campaña Entel Reutiliza x Chile. Durante el 2024 la campaña recorrió 36.092 kilómetros de Chile (16.913 kilómetros en un camión 100% eléctrico), visitando 16 regiones y 110 ciudades. Gracias a esto, y a las donaciones de distintas organizaciones, empresas e instituciones, se recolectaron más de 49 toneladas de RAEE, lo que permitió beneficiar a 25 organizaciones con 1.004 equipos donados.
Entre el 4 y el 6 de junio de 2025, los profesionales chilenos Erik Mella y Felipe Valencia, de la Corporación ATAMOSTEC, se encuentran participando en una experiencia internacional de intercomparación de piranómetros, instrumentos fundamentales para medir la radiación solar, en el marco del proyecto CACTUS. La actividad se desarrolla en la ciudad de Bogotá, Colombia, y reúne a destacados laboratorios e instituciones de América Latina y Europa, incluyendo a la Universidad Nacional de Colombia (a través de sus laboratorios LABE y LIATER), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), y ATAMOSTEC como representante de Chile. El objetivo de esta instancia técnica es intercambiar conocimientos y estandarizar procedimientos de uso y calibración de radiometría solar, elemento clave para garantizar mediciones precisas en sistemas fotovoltaicos y asegurar su eficiencia y calidad. En particular, esta intercomparación se enfoca en piranómetros, dispositivos esenciales para evaluar el recurso solar. Felipe Valencia explicó que “esta experiencia permite comparar metodologías entre distintas instituciones y compartir procedimientos y herramientas para garantizar que los resultados de calibración de los instrumentos sean correctos, lo que tiene un impacto directo en la calidad de los datos solares para la industria energética”. Por su parte, Erik Mella señaló: “La visita se realiza en el contexto de transferencia de conocimiento dentro del proyecto CACTUS. Esta intercomparación se lleva a cabo en el Laboratorio de Ensayos Eléctricos (LABE) en Bogotá, donde participan representantes de distintas entidades de la región. En esta instancia se comparten prácticas utilizadas por LABE para la calibración de piranómetros, lo que contribuye a la armonización técnica regional”. La actividad forma parte del proyecto CACTUS, una iniciativa internacional que busca generar estándares comunes para la evaluación de sistemas fotovoltaicos en países europeos y latinoamericanos. El proyecto considera no solo la medición del recurso solar, sino también otros aspectos críticos como diseño, instalación, mantenimiento y validación de desempeño. Además de esta intercomparación técnica, los representantes de ATAMOSTEC participarán en la asamblea general del proyecto CACTUS y en el congreso internacional EnerTrends 2025, dedicado a los avances en sistemas fotovoltaicos. “Mi rol en esta oportunidad es contribuir en estas instancias técnicas, comparar metodologías para la calibración de instrumentos de radiometría y adoptar las mejores prácticas para implementarlas en las plataformas de prueba de ATAMOSTEC en Chile”, concluyó Valencia.
En el auditorio Vladimir Saavedra del Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, se realizó una nueva jornada de IngeniumLab, una iniciativa dirigida a estudiantes de la asignatura Emprendimiento II de la Facultad de Ingeniería (FACING). En esta ocasión, José Antonio Díaz, Gerente General del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), presentó tres desafíos estratégicos de la institución con el objetivo de vincular tempranamente a los estudiantes con necesidades reales de las organizaciones, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras. Durante su exposición, Díaz profundizó en la misión y el enfoque estratégico de CEIM, detallando los tres retos propuestos para el desarrollo estudiantil: el primero, orientado al levantamiento de información sobre procesos operativos, con miras a la eficiencia y mejora en la gestión organizacional, el segundo, enfocado en la optimización del uso de maquinaria, talleres y recursos instruccionales, y el tercero, vinculado a la medición del impacto de la capacitación técnica en los resultados del negocio. “Esta iniciativa nos abre horizontes. El cuestionarse procesos internos de nuestra institución, con una mirada externa, con una mirada joven, con metodologías nuevas, es tremendamente provechoso. No solamente para esas generaciones de profesionales futuros, sino que para nosotros como institución. La vida es un cambio y por lo tanto uno tiene que ir adaptándose con el tiempo y la adaptación con el tiempo tiene que ver con miradas nuevas”, explicó José Antonio Díaz, Gerente General de CEIM. Al respecto, la decana de la facultad, Dra. Marinka Varas Parra, además de destacar esta actividad como un hito para la casa de estudios, valoró positivamente la propuesta educativa. “Son clases materiales porque son prácticas, son talleres para lograr desarrollar las habilidades que se necesitan para la innovación y el ecosistema en el ámbito que estamos construyendo, con decisión y visión de futuro, por lo que celebramos con entusiasmo la consolidación de espacios como éste, que promueven la articulación entre la academia, la industria y el talento local”. Colaboración Así, IngeniumLab representa una valiosa instancia de vinculación entre la academia las industrias y el ecosistema de innovación regional. Héctor Aravena, Gerente General de la empresa StartupLink Chile y director de IngeniumLab agregó que, “Estos desafíos hoy en día involucran esta nueva mirada que quiere adoptar CEIM, de poder integrar capacidad y talento joven en sus procesos, en el desarrollo también de nuevos productos y servicios, y en base a su interés y potencial, definirán qué proyectos son interesantes para poder implementarlos dentro de la empresa, con el afán de fortalecer su competitividad”. IngeniumLab IngeniumLab es una iniciativa crucial que conecta la academia con los desafíos reales de la industria regional a través de la creación de soluciones innovadoras. Ejecutada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta junto a StartupLink Chile, cuenta también con la participación del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y Aguas Antofagasta, sumándose CEIM como un actor clave. Este programa contempla que los estudiantes desarrollen propuestas y soluciones tecnológicas concretas, orientadas a abordar los desafíos en sostenibilidad, medio ambiente y economía circular, reafirmando el compromiso con el futuro productivo y ambiental de la región.
En el Día Mundial de las Abejas, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, presenta la “Guía de Buenas Prácticas sobre Bienestar Animal en Sistemas de Producción Apícola”, una iniciativa pionera en Latinoamérica que entrega orientaciones para promover y mantener el bienestar de las abejas en todas las etapas productivas, y que fue elaborado por profesionales de la División de Protección Pecuaria del SAG en conjunto con la Federación Red Apícola Nacional. El objetivo de este documento es proteger a estos importantes polinizadores, cuya labor es clave para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. El Director Nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, expresó su satisfacción por este avance, “hoy damos un paso más, y de gran relevancia, en la protección de las abejas, polinizadores fundamentales para el desarrollo agrícola y el equilibrio de nuestros ecosistemas. Con esta guía buscamos resguardar su bienestar, lo cual se suma a otras acciones impulsadas por el Ministerio de Agricultura, como la Ley Apícola promulgada en octubre de 2022, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de una apicultura productiva y sustentable”. La guía está dirigida a productores y productoras apícolas, responsables de tomar decisiones claves para el bienestar de las abejas, considerando su alimentación, los manejos productivos y sanitarios, así como el emplazamiento y transporte de las colmenas. Todas estas acciones son fundamentales para un manejo adecuado de estos polinizadores, lo que permite avanzar hacia una producción más sustentable en el rubro apícola. La importancia de las colmenas El documento técnico, que se encuentra disponible en el sitio web del SAG para su descarga en forma gratuita, otorga especial relevancia al cuidado de la colmena, ya que es un elemento clave para comprender la aplicación del concepto de “bienestar animal” en las abejas (Apis mellifera). La colmena funciona como un organismo vivo, es decir, una unidad biológica funcional que puede entenderse como un animal: un sistema altamente organizado, capaz de alimentarse, reproducirse, desarrollarse, defenderse, adaptarse, procesar información y comunicarse con su entorno de forma social y coordinada. Esta interacción es dinámica y depende de las experiencias previas, las circunstancias actuales y futuras que los individuos que conforman la colmena adquieren como organismo. Cuando se rompe el equilibrio de la colmena con su entorno, se deteriora su salud y repercute en su reproducción y productividad. Las prácticas de la apicultura han cambiado a lo largo de los años, las decisiones de manejo, la atención a las necesidades nutricionales y de salud, siguen siendo requisitos importantes a los que debe enfrentarse cada apicultor/a con sus colmenas, optando por aspectos vinculados con el bienestar animal. Con ello también existen aspectos generales que conciernen al bienestar de la colmena durante el movimiento o transporte de éstas. En consecuencia, el bienestar de las abejas constituye un desafío sanitario y productivo que requiere de la atención del rubro apícola, por ello el SAG realiza este aporte poniendo a disposición de todo público esta “Guía de Buenas Prácticas sobre Bienestar Animal en Sistemas de Producción Apícola” en www.sag.cl.
Antofagasta, septiembre de 2025. – En una ceremonia realizada en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), Albemarle dio inicio oficial a dos programas que buscan abrir oportunidades reales de empleabilidad en la minería del litio: la quinta generación del Programa Aprendices Comunidades y la primera versión del Programa Aprendices Mujeres. La actividad contó con la presencia de autoridades regionales, representantes de CEIM, invitados especiales y familiares de los participantes. Entre 2024 y 2025 hubo un aumento del 330% en la postulaciones, y del total de postulantes, fueron elegidos 15 jóvenes que comenzaron su proceso formativo. 14 son mujeres y 1 es hombre, lo que deja en evidencia la estrategia de la compañía que busca aumentar la participación femenina en la industria del litio. Actualmente, las mujeres representan el 19% de la fuerza laboral de Albemarle en Chile. Ambos programas se extenderán por cinco meses y combinarán formación teórica en CEIM con prácticas profesionales en Planta La Negra y Planta Salar, permitiendo a los aprendices adquirir experiencia real en la operación de procesos y abrirse camino en una industria clave para el futuro energético y productivo del país. “El Programa de Aprendices es muy significativo para Albemarle, porque nos permite acompañar a jóvenes en sus primeros pasos en el mundo laboral. Nos llena de orgullo que este año estemos lanzando, además, una versión especial para mujeres, lo que demuestra que sí es posible abrir más espacios y construir una minería más diversa”, señaló Marcelo Glavic, gerente de Relacionamiento Comunitario de Albemarle. En la ceremonia, los aprendices recibieron su uniforme corporativo y equipos de protección personal, marcando simbólicamente el inicio de su proceso formativo. Paz Cruz, de la comunidad de Toconao, aseguró que “Mi expectativa es crecer de manera personal y también profesional porque en un futuro me gustaría ser parte de la empresa Albemarle”. Mientras que Angelo Cruz, de la comunidad de Camar, dijo que “Mis objetivos en el programa es crecer como persona, reforzar mis conocimientos mucho más allá”. Por su parte, Pablo Lobos, Gerente de Desarrollo de Competencias CEIM, agregó que “por quinto año consecutivo Albemarle nos han elegido a CEIM para poder acompañarlo en la formación de capital humano. Es super importante para nosotros contar con ellos, poder apoyarlos y formarlos en todas las competencias necesarias para poder operar en un entorno complejo y desafiante. Al mismo tiempo es un importante aporte a la comunidad y también al país, dado que siempre es relevante que las personas que viven en estas comunidades puedan formar parte de estas empresas, en términos de desarrollo y sustentabilidad local.” El lanzamiento de ambos programas coincide con los 45 años de presencia de la compañía en Chile, reafirmando su compromiso con la región y con las comunidades del Salar, en el marco de la estrategia Albemarle + Local, que impulsa iniciativas de empleabilidad, prácticas y memorias, inclusión y el fortalecimiento de proveedores locales.
En Chile, cada persona genera en promedio 10 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) al año, lo que equivale a unas 215.000 toneladas anuales. Sin embargo, sólo cerca del 5% de estos residuos se gestiona adecuadamente. En ese contexto es que la campaña de Entel, #ReutilizaxChile, con el apoyo de Kyklos y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, se hace cargo de esta problemática a través de la educación y el trabajo colaborativo. La iniciativa -que invita a la ciudadanía, colegios, empresas y municipios a donar sus aparatos en desuso para ser reacondicionados y donados a instituciones que los necesitan- estará este 21 y 22 de julio en la explanada del frontis de la Municipalidad de Antofagasta, donde se dispondrá un punto de recolección para tablets, celulares, CPU y notebooks, entre las 14:00 y 18:00 hrs. “Es fundamental fomentar el reciclaje electrónico y la participación ciudadana en estas instancias. Por eso, reafirmamos el compromiso municipal con la economía circular y la sustentabilidad. Para la Municipalidad de Antofagasta este será el “año del reciclaje” para Antofagasta, donde sumamos instancias como el convenio con ReSimple, lo que permitirá a la ciudad avanzar significativamente en la recuperación de residuos y posicionarse como líder en reciclaje a nivel nacional, comenta Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Además, como parte de su línea de educación ambiental, la campaña desarrollará charlas a más de 800 estudiantes de la comuna con el propósito de impulsar la cultura del reciclaje y el cuidado del medio ambiente desde las aulas. “Con esta iniciativa, se busca generar un triple impacto alargando la vida útil de los dispositivos electrónicos, pero también contribuyendo a cerrar brechas digitales en comunidades que lo necesitan”, indicó Daniela López, coordinadora de la campaña Entel Reutiliza x Chile. Durante el 2024 la campaña recorrió 36.092 kilómetros de Chile (16.913 kilómetros en un camión 100% eléctrico), visitando 16 regiones y 110 ciudades. Gracias a esto, y a las donaciones de distintas organizaciones, empresas e instituciones, se recolectaron más de 49 toneladas de RAEE, lo que permitió beneficiar a 25 organizaciones con 1.004 equipos donados.
Entre el 4 y el 6 de junio de 2025, los profesionales chilenos Erik Mella y Felipe Valencia, de la Corporación ATAMOSTEC, se encuentran participando en una experiencia internacional de intercomparación de piranómetros, instrumentos fundamentales para medir la radiación solar, en el marco del proyecto CACTUS. La actividad se desarrolla en la ciudad de Bogotá, Colombia, y reúne a destacados laboratorios e instituciones de América Latina y Europa, incluyendo a la Universidad Nacional de Colombia (a través de sus laboratorios LABE y LIATER), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), y ATAMOSTEC como representante de Chile. El objetivo de esta instancia técnica es intercambiar conocimientos y estandarizar procedimientos de uso y calibración de radiometría solar, elemento clave para garantizar mediciones precisas en sistemas fotovoltaicos y asegurar su eficiencia y calidad. En particular, esta intercomparación se enfoca en piranómetros, dispositivos esenciales para evaluar el recurso solar. Felipe Valencia explicó que “esta experiencia permite comparar metodologías entre distintas instituciones y compartir procedimientos y herramientas para garantizar que los resultados de calibración de los instrumentos sean correctos, lo que tiene un impacto directo en la calidad de los datos solares para la industria energética”. Por su parte, Erik Mella señaló: “La visita se realiza en el contexto de transferencia de conocimiento dentro del proyecto CACTUS. Esta intercomparación se lleva a cabo en el Laboratorio de Ensayos Eléctricos (LABE) en Bogotá, donde participan representantes de distintas entidades de la región. En esta instancia se comparten prácticas utilizadas por LABE para la calibración de piranómetros, lo que contribuye a la armonización técnica regional”. La actividad forma parte del proyecto CACTUS, una iniciativa internacional que busca generar estándares comunes para la evaluación de sistemas fotovoltaicos en países europeos y latinoamericanos. El proyecto considera no solo la medición del recurso solar, sino también otros aspectos críticos como diseño, instalación, mantenimiento y validación de desempeño. Además de esta intercomparación técnica, los representantes de ATAMOSTEC participarán en la asamblea general del proyecto CACTUS y en el congreso internacional EnerTrends 2025, dedicado a los avances en sistemas fotovoltaicos. “Mi rol en esta oportunidad es contribuir en estas instancias técnicas, comparar metodologías para la calibración de instrumentos de radiometría y adoptar las mejores prácticas para implementarlas en las plataformas de prueba de ATAMOSTEC en Chile”, concluyó Valencia.
En el auditorio Vladimir Saavedra del Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, se realizó una nueva jornada de IngeniumLab, una iniciativa dirigida a estudiantes de la asignatura Emprendimiento II de la Facultad de Ingeniería (FACING). En esta ocasión, José Antonio Díaz, Gerente General del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), presentó tres desafíos estratégicos de la institución con el objetivo de vincular tempranamente a los estudiantes con necesidades reales de las organizaciones, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras. Durante su exposición, Díaz profundizó en la misión y el enfoque estratégico de CEIM, detallando los tres retos propuestos para el desarrollo estudiantil: el primero, orientado al levantamiento de información sobre procesos operativos, con miras a la eficiencia y mejora en la gestión organizacional, el segundo, enfocado en la optimización del uso de maquinaria, talleres y recursos instruccionales, y el tercero, vinculado a la medición del impacto de la capacitación técnica en los resultados del negocio. “Esta iniciativa nos abre horizontes. El cuestionarse procesos internos de nuestra institución, con una mirada externa, con una mirada joven, con metodologías nuevas, es tremendamente provechoso. No solamente para esas generaciones de profesionales futuros, sino que para nosotros como institución. La vida es un cambio y por lo tanto uno tiene que ir adaptándose con el tiempo y la adaptación con el tiempo tiene que ver con miradas nuevas”, explicó José Antonio Díaz, Gerente General de CEIM. Al respecto, la decana de la facultad, Dra. Marinka Varas Parra, además de destacar esta actividad como un hito para la casa de estudios, valoró positivamente la propuesta educativa. “Son clases materiales porque son prácticas, son talleres para lograr desarrollar las habilidades que se necesitan para la innovación y el ecosistema en el ámbito que estamos construyendo, con decisión y visión de futuro, por lo que celebramos con entusiasmo la consolidación de espacios como éste, que promueven la articulación entre la academia, la industria y el talento local”. Colaboración Así, IngeniumLab representa una valiosa instancia de vinculación entre la academia las industrias y el ecosistema de innovación regional. Héctor Aravena, Gerente General de la empresa StartupLink Chile y director de IngeniumLab agregó que, “Estos desafíos hoy en día involucran esta nueva mirada que quiere adoptar CEIM, de poder integrar capacidad y talento joven en sus procesos, en el desarrollo también de nuevos productos y servicios, y en base a su interés y potencial, definirán qué proyectos son interesantes para poder implementarlos dentro de la empresa, con el afán de fortalecer su competitividad”. IngeniumLab IngeniumLab es una iniciativa crucial que conecta la academia con los desafíos reales de la industria regional a través de la creación de soluciones innovadoras. Ejecutada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta junto a StartupLink Chile, cuenta también con la participación del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) y Aguas Antofagasta, sumándose CEIM como un actor clave. Este programa contempla que los estudiantes desarrollen propuestas y soluciones tecnológicas concretas, orientadas a abordar los desafíos en sostenibilidad, medio ambiente y economía circular, reafirmando el compromiso con el futuro productivo y ambiental de la región.
En el Día Mundial de las Abejas, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, presenta la “Guía de Buenas Prácticas sobre Bienestar Animal en Sistemas de Producción Apícola”, una iniciativa pionera en Latinoamérica que entrega orientaciones para promover y mantener el bienestar de las abejas en todas las etapas productivas, y que fue elaborado por profesionales de la División de Protección Pecuaria del SAG en conjunto con la Federación Red Apícola Nacional. El objetivo de este documento es proteger a estos importantes polinizadores, cuya labor es clave para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. El Director Nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, expresó su satisfacción por este avance, “hoy damos un paso más, y de gran relevancia, en la protección de las abejas, polinizadores fundamentales para el desarrollo agrícola y el equilibrio de nuestros ecosistemas. Con esta guía buscamos resguardar su bienestar, lo cual se suma a otras acciones impulsadas por el Ministerio de Agricultura, como la Ley Apícola promulgada en octubre de 2022, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de una apicultura productiva y sustentable”. La guía está dirigida a productores y productoras apícolas, responsables de tomar decisiones claves para el bienestar de las abejas, considerando su alimentación, los manejos productivos y sanitarios, así como el emplazamiento y transporte de las colmenas. Todas estas acciones son fundamentales para un manejo adecuado de estos polinizadores, lo que permite avanzar hacia una producción más sustentable en el rubro apícola. La importancia de las colmenas El documento técnico, que se encuentra disponible en el sitio web del SAG para su descarga en forma gratuita, otorga especial relevancia al cuidado de la colmena, ya que es un elemento clave para comprender la aplicación del concepto de “bienestar animal” en las abejas (Apis mellifera). La colmena funciona como un organismo vivo, es decir, una unidad biológica funcional que puede entenderse como un animal: un sistema altamente organizado, capaz de alimentarse, reproducirse, desarrollarse, defenderse, adaptarse, procesar información y comunicarse con su entorno de forma social y coordinada. Esta interacción es dinámica y depende de las experiencias previas, las circunstancias actuales y futuras que los individuos que conforman la colmena adquieren como organismo. Cuando se rompe el equilibrio de la colmena con su entorno, se deteriora su salud y repercute en su reproducción y productividad. Las prácticas de la apicultura han cambiado a lo largo de los años, las decisiones de manejo, la atención a las necesidades nutricionales y de salud, siguen siendo requisitos importantes a los que debe enfrentarse cada apicultor/a con sus colmenas, optando por aspectos vinculados con el bienestar animal. Con ello también existen aspectos generales que conciernen al bienestar de la colmena durante el movimiento o transporte de éstas. En consecuencia, el bienestar de las abejas constituye un desafío sanitario y productivo que requiere de la atención del rubro apícola, por ello el SAG realiza este aporte poniendo a disposición de todo público esta “Guía de Buenas Prácticas sobre Bienestar Animal en Sistemas de Producción Apícola” en www.sag.cl.