En un nuevo hito en su gestión de sostenibilidad, Puerto Antofagasta recibió la Certificación Azul en el marco de la cuarta ceremonia nacional del Acuerdo de Producción Limpia (APL). La distinción, otorgada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, reconoce a las empresas que implementan una gestión corporativa del agua basada en la eficiencia, la responsabilidad territorial y el compromiso voluntario con la sostenibilidad. Puerto Antofagasta fue certificada en el Nivel N°1, como resultado de un proceso técnico riguroso y coherente con su política ambiental. Este es el cuarto APL suscrito por la empresa, lo que reafirma su convicción de avanzar más allá del cumplimiento normativo. La aplicación de la metodología de Huella del Agua, basada en la norma ISO 14.046,permitió identificar puntos críticos de consumo, diseñar estrategias de reducción y mitigarlos impactos sobre el entorno. Este avance refuerza la gestión corporativa del recurso hídrico en la empresa, aportando a una visión integral de sostenibilidad en tiempos de crisisclimática e hídrica. La certificación forma parte de un proceso voluntario alineado con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular con el ODS N°6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, y con el ODS N°16, que promueve instituciones eficaces,responsables y transparentes. Junto a Puerto Antofagasta, otras diez empresas de distintos sectores fueron reconocidas por cumplir con las metas del acuerdo, fortaleciendo una red colaborativa de gestión climática y sostenibilidad hídrica a nivel nacional. Durante la ceremonia, representantes del sector público y privado destacaron el valor del APL Certificado Azul como instrumento de articulación público-privada que permite implementar mejoras continuas en el uso del agua, integrando innovación, participación territorial y responsabilidad social. La iniciativa se ha consolidado como un referente técnico en la promoción de acciones climáticas concretas desde el mundo productivo. En representación de Puerto Antofagasta asistieron a la ceremonia la Gerenta de Asuntos Corporativos, Gina Caprioglio; la Subgerenta de Vinculación y Comunicaciones, Karla Sepúlveda; y la Ingeniera en Prevención de Riesgos y Seguridad, Estefanía Álvarez. Desde Puerto Antofagasta destacaron que “la sostenibilidad es parte fundamental de nuestra visión estratégica como puerto estatal. Este reconocimiento refleja el trabajo riguroso que venimos desarrollando en torno al uso eficiente del agua, el respeto por el entorno y la implementación de buenas prácticas ambientales, incorporando también principios de economía circular en nuestros procesos”. La obtención de esta certificación se suma a una serie de iniciativas que consolidan el liderazgo de Puerto Antofagasta como empresa pública eficiente, innovadora y comprometida con el desarrollo regional y la protección de los recursos naturales. El haber suscrito cuatro APL en los últimos años refleja una política ambiental activa, sostenida y transversal, orientada a crear valor para el entorno y responder con visión estratégica a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad global.
Un alarmante estudio publicado por Oceana en Estados Unidos reveló los peligros del poliestireno expandido, más conocido como plumavit, al entrar en contacto con alimentos y líquidos. De acuerdo con el reporte, este material pone en riesgo la salud humana y la de los océanos. El poliestireno está fabricado con sustancias químicas peligrosas y su componente principal, el estireno, es tóxico para el sistema nervioso humano y se le considera como un probable agente cancerígeno por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. “¿Por qué aún se usa poliestireno expandido en alimentos y bebestibles cuando es un material relacionado con cáncer?”, se pregunta Christy Leavitt, una de las autoras del estudio y directora de la campaña de plásticos de Oceana en Estados Unidos. “La evidencia es clara y el poliestireno expandido amenaza nuestra salud y la de los océanos”, dice la experta agregando que se debe privilegiar el uso de productos reutilizables. El estireno y otras sustancias químicas pueden filtrarse fácilmente en alimentos y bebidas, aumentando el riesgo cuando se encuentran a altas temperaturas o cuando tienen altos niveles de grasa. Se han encontrado diminutos fragmentos de microplástico de poliestireno en el cuerpo humano, incluyendo el cerebro, la sangre, los pulmones, los riñones y el sistema reproductivo. Por su parte, la Academia Americana de Pediatría recomienda evitar el uso de poliestireno en los alimentos de niños y niñas. El reporte incluye datos como: Más de ocho millones de toneladas de poliestireno expandido se producen cada año en el mundo. El poliestireno expandido contiene químicos tóxicos que atrae contaminantes desde el agua, poniendo en riesgo la vida salvaje y humana. Fragmentos de poliestireno expandido, vasos y platos de este material están entre los 10 ítems más encontrados en la basura en Estados Unidos. Las fábricas de producción de poliestireno expandido liberan emisiones peligrosas al aire, amenazando la salud de las comunidades que viven en los alrededores. Solo un 1% o menos de los residuos de este material se reciclan cada año en Estados Unidos. Situación en Chile El poliestireno expandido fue uno de los primeros artículos que se prohibieron con la ley de plásticos de un solo uso, publicada en 2021. Desde entonces, los establecimientos de expendio de alimentos como restaurantes, bares, cafeterías, patios de comida, etc., no deben entregar envases ni implementos de plumavit tanto para el consumo dentro como para el delivery. “El plumavit es uno de los plásticos más contaminantes y por eso fue uno de los primeros en prohibirse. Se trata de un material muy ligero que, al romperse, se fragmenta en pequeños pedazos, transportándose fácilmente por el viento y el agua”, señala Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación marina de Oceana en Chile. “Lamentablemente, aún podemos ver que en ciertos locales se sigue usando este material, lo cual debe ponernos en alerta como consumidores, sobre todo con la evidencia que indica lo nocivo que es”, añade. Desde la organización de conservación marina reiteraron la importancia de seguir profundizando en más y mejores medidas de fiscalización del cumplimiento de la ley por parte de las municipalidades, así como la concientización de la ciudadanía para evitar el uso de poliestireno expandido. El reporte completo puede consultarse aquí.
La primera jornada se realizó el 1 de abril con el Workshop presencial“Comunicación, Liderazgo y Gestión de Riesgo”, instancia que reunió a unatreintena de participantes en torno a herramientas clave para liderar con propósitoy enfrentar los desafíos propios del rubro. En esta ocasión, se contó con la participación de expositores como Marcelino Garay, mentor, facilitador deequipos de trabajo, charlista y formador con experiencia en programas de pre ypostgrado universitarios; Paola Quezada, fundadora y gerenta general de AgenciaRedes; y Federico Arias, fundador y gerente de BRM Consultores. Durante la jornada, Garay destacó la importancia de acercarse al liderazgo desdeuna mirada tanto conceptual como vivencial. “Busco que las personas puedan internalizar herramientas y enfoques que les permitan dirigir de mejor manera susespacios laborales. La realidad de liderar personas es compleja, y por eso estosespacios son tan valiosos, porque ofrecen oportunidades para desarrollarhabilidades reales que impactan directamente en su labor empresarial”, señaló.Sobre los principales desafíos que enfrentan las empresarias del rubro, agregó:“Todo emprendedor o empresaria debe tener claridad en tres aspectos clave: lavisión de hacia dónde quiere llevar su empresa, saber con quiénes contar paraconstruir ese camino y generar vínculos sólidos con sus clientes. Todo esto esfundamental para crear valor”. Finalmente, al ser consultado por un consejo para quienes están recién iniciando en el mundo minero, fue enfático: “Más allá de la necesidad, debe existir unpropósito. Los emprendimientos no son exitosos de inmediato, y es ese propósitoel que te levanta cada día. Cuando tienes claro para qué haces lo que haces,puedes sobreponerte a cualquier dificultad y avanzar con convicción”. El segundo encuentro se desarrolló en formato virtual el 3 de abril, bajo el nombre“Conversatorio: Mujer, Minería y Energía: Rompiendo Brechas,Construyendo Redes”. Esta actividad buscó generar un espacio de reflexión,conexión y empoderamiento femenino en industrias históricamente masculinizadas. Participaron como speakers, Tania Caroca Gandarillas, GenderCoach, coach ejecutiva y mentora; Claudia Guerra, CEO y fundadora deDreamoms; y Paulina Pizarro Santana, fundadora de Escuela Resplandor. Lasexpositoras compartieron sus trayectorias y experiencias, destacando el valor deltrabajo colaborativo, la sororidad y la necesidad de seguir abriendo espacios parael desarrollo profesional de las mujeres en minería y energía. Desde Corfo, institución que apoya esta iniciativa, Ivania Misetic, Ejecutiva de Proyectos del Comité Corfo Antofagasta, valoró positivamente el impacto de estas jornadas. “Creo que es una excelente oportunidad el hecho de que se generen estos espacios para la vinculación y el aprendizaje, tanto desde otras empresarias como desde relatores que comparten su experiencia y conocimiento en temas tan importantes como liderazgo, sostenibilidad, trabajo en equipo y desarrollo regional. Estas instancias no solo fortalecen lo laboral, sino también lo personal, y permiten a las participantes ofrecer una mejor propuesta de valor al sector minero”, indicó. En relación a los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la región,Ivania agregó: “Creo que uno de los retos más importantes es entender el entorno y plantear soluciones que realmente respondan a esas necesidades. No se trata solo de lo que busca el cliente, sino de cómo esa empresa y sus trabajadores contribuyen al bienestar del ecosistema en el que se desenvuelven. Es una mirada integral, que hoy es fundamental para crecer con impacto”. En la misma línea, Paola Quezada, fundadora y gerenta general de Agencia Redes, explicó que esta jornada forma parte de un enfoque estratégico de vinculación impulsado desde el programa. ‘’Esta actividad se enmarca dentro del plan de difusión tecnológica que estamos ejecutando este 2025 con apoyo deCorfo Antofagasta, y que incluye una serie de acciones pensadas en las reales necesidades de nuestras usuarias. Como Agencia Redes tenemos una red activa de contactos e instituciones que están muy interesadas en conocer y vincularse con este grupo de empresarias: mujeres, pymes, dueñas de negocios que proveen a la minería y energía, un nicho altamente valioso’’, afirmó. Paola agregó que el workshop abordó tres pilares fundamentales: comunicación,liderazgo y gestión de riesgo. ‘’Nuestro objetivo es que no solo se genere una transferencia de conocimiento con expertos de primer nivel, sino que también nuestras participantes puedan proyectarse, visualizar nuevas oportunidades y comenzar a construir una visión de largo plazo para sus negocios’’. El programa de Difusión Tecnológica (PDT), que comenzó el 23 de enero de 2025 en Antofagasta, es una iniciativa clave bajo el proyecto “Empresarias Mineras al Siguiente Nivel: Instalación de capacidades para la generación de ventajas competitivas asociadas al posicionamiento comercial de lasempresas en el mercado minero y energético” (código: 24PDTA-266470). Liderado por Agencia Redes y apoyado por Comité Corfo Antofagasta.
Como una buena noticia calificó la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (Asimpres) el reciente ingreso al Senado de un proyecto de ley que elimina la prohibición de entregar envases de un solo uso, incluyendo materiales amigables con el medio ambiente y que reemplazan al plástico. Actualmente, la Ley de Plásticos de Un Solo Uso prohíbe el uso no solo de plásticos, sino también de todos los materiales compostables y biodegradables que muchos han comenzado a usar para dejar atrás los plásticos de un solo uso. Los materiales que quedarán prohibidos incluyen el cartón, papel y cartulina, entre otras fibras naturales. “Nuestro país necesita avanzar en la gestión responsable de residuos y nuestro sector adhiere decididamente a ello. La ley como está hoy implicará que -a partir de febrero del próximo año- en los locales de comida se prohíba el uso de cartón, papel, algas o fibras vegetales. La mayoría de las personas piensa que esa ley prohíbe el plástico, pero la realidad es muy distinta. Lo que se prohíbe es el uso de cualquier material de un solo uso”, explica Juan Carlos González, presidente del gremio, que agrupa en 92% a pymes. Agrega que lo que sucederá en Chile es lo mismo que en Francia, país que tiene una ley similar. Esto es, que se reemplazarán todos los materiales compostables y biodegradables que se usan hoy por plástico reutilizable. Por razones de higiene y seguridad, en la práctica no se puede usar loza o vidrio, por lo que sólo se usará plástico irrompible. ”Paradojalmente, lo que hace una ley de este tipo es incentivar el uso de plástico, aunque el nombre de la ley haga pensar lo contrario. Esa es una mala señal. Lamentablemente, la prohibición establecida en la normativa vigente coloca en la misma categoría a los plásticos convencionales y a los envases sustentables, algo que esperamos se pueda corregir”, detalla. González también plantea que el sector gastronómico y la industria de consumo masivo lleva varios años transitando desde el plástico hacia envases de origen vegetal, de la mano de grandes esfuerzos en innovación que ha realizado la rubro del packaging para ofrecer soluciones que reducen el impacto ambiental y promueven la economía circular, facilitando la transición hacia un consumo más sostenible. “Nos preocupa que todos estos esfuerzos por aportar más y mejores materiales biodegradables, reciclables y compostables en la práctica sean reemplazados por aquellos locales que no son de mantel largo por platos y cubiertos de plástico lavables de larga duración, cuya vida útil es muy corta y, como consecuencia, terminarán convirtiéndose rápidamente en basura”, agrega. Finalmente, y para aumentar los espacios inciertos, cabe destacar que la Ley sobre Plásticos de Un Solo Uso aún no cuenta con reglamento para su aplicación, lo cual aplazó su entrada en vigencia para febrero de 2026.
Como parte de su constante trabajo en el desarrollo del turismo sustentable de la región, Puerto Antofagasta participará en Seatrade Cruise Global 2025, el evento más importante a nivel mundial para la industria de cruceros, que se realizará entre el 7 y el 10 de abril en el Miami Beach Convention Center, en Estados Unidos. La participación se enmarca en el trabajo conjunto que Puerto Antofagasta realiza como miembro activo de la Corporación de Puertos del Conosur, entidad que representa a los puertos chilenos ante las principales líneas navieras del mundo y busca posicionar a Chile como un destino atractivo, competitivo y seguro para el turismo de cruceros. Para esta versión del encuentro, Puerto Antofagasta convocó a actores clave como Sernatur, el Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, con el objetivo de construir de manera conjunta el relato y material de promoción turística-portuaria del destino. La prioridad es posicionar a la Región de Antofagasta como un destino con identidad y vocación internacional, que promueva experiencias significativas y permita extender tanto el tiempo de recaladas de cruceros como la estadía de quienes visitan la ciudad por motivos turísticos en general. Además, se busca difundir los atractivos locales, proyectar los esfuerzos de desarrollo sostenible impulsados en el territorio y visibilizar la infraestructura portuaria regional. Desde Puerto Antofagasta destacaron que “el turismo de cruceros representa una gran oportunidad para seguir diversificando la actividad portuaria y potenciar la economía regional. Nuestra participación en Seatrade refuerza el compromiso de Puerto Antofagasta con el desarrollo sustentable y con la promoción de la ciudad como un destino atractivo para el mundo”. Seatrade Cruise Global celebra este año su 40ª edición y reunirá a más de 10.000 asistentes de todo el mundo. La feria es reconocida por ser el principal punto de encuentro entre destinos, puertos, operadores y proveedores de servicios del sector, y representa una oportunidad única para abrir nuevas rutas y fortalecer la llegada de cruceros a Chile. TURISMO REGIONAL Puerto Antofagasta está impulsando un sólido trabajo a nivel nacional e internacional para fortalecer y ampliar la llegada de cruceros, enriqueciendo la oferta turística regional. Esta labor incluye la coordinación estratégica entre actores públicos y privados, con el objetivo de consolidar a Antofagasta como un referente del turismo marítimo en la macrozona norte del país. En línea con este compromiso, Puerto Antofagasta participa activamente en iniciativas clave como la Mesa Regional de Turismo, el PTI – Turismo Borde Costero, la Comisión de Turismo e Integración del Corredor Bioceánico, entre otras, instancias donde se promueve el turismo sustentable y el crecimiento de la industria de cruceros, posicionando a la región como un destino con vocación internacional para visitantes de todo el mundo.
En un nuevo hito en su gestión de sostenibilidad, Puerto Antofagasta recibió la Certificación Azul en el marco de la cuarta ceremonia nacional del Acuerdo de Producción Limpia (APL). La distinción, otorgada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, reconoce a las empresas que implementan una gestión corporativa del agua basada en la eficiencia, la responsabilidad territorial y el compromiso voluntario con la sostenibilidad. Puerto Antofagasta fue certificada en el Nivel N°1, como resultado de un proceso técnico riguroso y coherente con su política ambiental. Este es el cuarto APL suscrito por la empresa, lo que reafirma su convicción de avanzar más allá del cumplimiento normativo. La aplicación de la metodología de Huella del Agua, basada en la norma ISO 14.046,permitió identificar puntos críticos de consumo, diseñar estrategias de reducción y mitigarlos impactos sobre el entorno. Este avance refuerza la gestión corporativa del recurso hídrico en la empresa, aportando a una visión integral de sostenibilidad en tiempos de crisisclimática e hídrica. La certificación forma parte de un proceso voluntario alineado con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular con el ODS N°6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, y con el ODS N°16, que promueve instituciones eficaces,responsables y transparentes. Junto a Puerto Antofagasta, otras diez empresas de distintos sectores fueron reconocidas por cumplir con las metas del acuerdo, fortaleciendo una red colaborativa de gestión climática y sostenibilidad hídrica a nivel nacional. Durante la ceremonia, representantes del sector público y privado destacaron el valor del APL Certificado Azul como instrumento de articulación público-privada que permite implementar mejoras continuas en el uso del agua, integrando innovación, participación territorial y responsabilidad social. La iniciativa se ha consolidado como un referente técnico en la promoción de acciones climáticas concretas desde el mundo productivo. En representación de Puerto Antofagasta asistieron a la ceremonia la Gerenta de Asuntos Corporativos, Gina Caprioglio; la Subgerenta de Vinculación y Comunicaciones, Karla Sepúlveda; y la Ingeniera en Prevención de Riesgos y Seguridad, Estefanía Álvarez. Desde Puerto Antofagasta destacaron que “la sostenibilidad es parte fundamental de nuestra visión estratégica como puerto estatal. Este reconocimiento refleja el trabajo riguroso que venimos desarrollando en torno al uso eficiente del agua, el respeto por el entorno y la implementación de buenas prácticas ambientales, incorporando también principios de economía circular en nuestros procesos”. La obtención de esta certificación se suma a una serie de iniciativas que consolidan el liderazgo de Puerto Antofagasta como empresa pública eficiente, innovadora y comprometida con el desarrollo regional y la protección de los recursos naturales. El haber suscrito cuatro APL en los últimos años refleja una política ambiental activa, sostenida y transversal, orientada a crear valor para el entorno y responder con visión estratégica a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad global.
Un alarmante estudio publicado por Oceana en Estados Unidos reveló los peligros del poliestireno expandido, más conocido como plumavit, al entrar en contacto con alimentos y líquidos. De acuerdo con el reporte, este material pone en riesgo la salud humana y la de los océanos. El poliestireno está fabricado con sustancias químicas peligrosas y su componente principal, el estireno, es tóxico para el sistema nervioso humano y se le considera como un probable agente cancerígeno por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. “¿Por qué aún se usa poliestireno expandido en alimentos y bebestibles cuando es un material relacionado con cáncer?”, se pregunta Christy Leavitt, una de las autoras del estudio y directora de la campaña de plásticos de Oceana en Estados Unidos. “La evidencia es clara y el poliestireno expandido amenaza nuestra salud y la de los océanos”, dice la experta agregando que se debe privilegiar el uso de productos reutilizables. El estireno y otras sustancias químicas pueden filtrarse fácilmente en alimentos y bebidas, aumentando el riesgo cuando se encuentran a altas temperaturas o cuando tienen altos niveles de grasa. Se han encontrado diminutos fragmentos de microplástico de poliestireno en el cuerpo humano, incluyendo el cerebro, la sangre, los pulmones, los riñones y el sistema reproductivo. Por su parte, la Academia Americana de Pediatría recomienda evitar el uso de poliestireno en los alimentos de niños y niñas. El reporte incluye datos como: Más de ocho millones de toneladas de poliestireno expandido se producen cada año en el mundo. El poliestireno expandido contiene químicos tóxicos que atrae contaminantes desde el agua, poniendo en riesgo la vida salvaje y humana. Fragmentos de poliestireno expandido, vasos y platos de este material están entre los 10 ítems más encontrados en la basura en Estados Unidos. Las fábricas de producción de poliestireno expandido liberan emisiones peligrosas al aire, amenazando la salud de las comunidades que viven en los alrededores. Solo un 1% o menos de los residuos de este material se reciclan cada año en Estados Unidos. Situación en Chile El poliestireno expandido fue uno de los primeros artículos que se prohibieron con la ley de plásticos de un solo uso, publicada en 2021. Desde entonces, los establecimientos de expendio de alimentos como restaurantes, bares, cafeterías, patios de comida, etc., no deben entregar envases ni implementos de plumavit tanto para el consumo dentro como para el delivery. “El plumavit es uno de los plásticos más contaminantes y por eso fue uno de los primeros en prohibirse. Se trata de un material muy ligero que, al romperse, se fragmenta en pequeños pedazos, transportándose fácilmente por el viento y el agua”, señala Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación marina de Oceana en Chile. “Lamentablemente, aún podemos ver que en ciertos locales se sigue usando este material, lo cual debe ponernos en alerta como consumidores, sobre todo con la evidencia que indica lo nocivo que es”, añade. Desde la organización de conservación marina reiteraron la importancia de seguir profundizando en más y mejores medidas de fiscalización del cumplimiento de la ley por parte de las municipalidades, así como la concientización de la ciudadanía para evitar el uso de poliestireno expandido. El reporte completo puede consultarse aquí.
La primera jornada se realizó el 1 de abril con el Workshop presencial“Comunicación, Liderazgo y Gestión de Riesgo”, instancia que reunió a unatreintena de participantes en torno a herramientas clave para liderar con propósitoy enfrentar los desafíos propios del rubro. En esta ocasión, se contó con la participación de expositores como Marcelino Garay, mentor, facilitador deequipos de trabajo, charlista y formador con experiencia en programas de pre ypostgrado universitarios; Paola Quezada, fundadora y gerenta general de AgenciaRedes; y Federico Arias, fundador y gerente de BRM Consultores. Durante la jornada, Garay destacó la importancia de acercarse al liderazgo desdeuna mirada tanto conceptual como vivencial. “Busco que las personas puedan internalizar herramientas y enfoques que les permitan dirigir de mejor manera susespacios laborales. La realidad de liderar personas es compleja, y por eso estosespacios son tan valiosos, porque ofrecen oportunidades para desarrollarhabilidades reales que impactan directamente en su labor empresarial”, señaló.Sobre los principales desafíos que enfrentan las empresarias del rubro, agregó:“Todo emprendedor o empresaria debe tener claridad en tres aspectos clave: lavisión de hacia dónde quiere llevar su empresa, saber con quiénes contar paraconstruir ese camino y generar vínculos sólidos con sus clientes. Todo esto esfundamental para crear valor”. Finalmente, al ser consultado por un consejo para quienes están recién iniciando en el mundo minero, fue enfático: “Más allá de la necesidad, debe existir unpropósito. Los emprendimientos no son exitosos de inmediato, y es ese propósitoel que te levanta cada día. Cuando tienes claro para qué haces lo que haces,puedes sobreponerte a cualquier dificultad y avanzar con convicción”. El segundo encuentro se desarrolló en formato virtual el 3 de abril, bajo el nombre“Conversatorio: Mujer, Minería y Energía: Rompiendo Brechas,Construyendo Redes”. Esta actividad buscó generar un espacio de reflexión,conexión y empoderamiento femenino en industrias históricamente masculinizadas. Participaron como speakers, Tania Caroca Gandarillas, GenderCoach, coach ejecutiva y mentora; Claudia Guerra, CEO y fundadora deDreamoms; y Paulina Pizarro Santana, fundadora de Escuela Resplandor. Lasexpositoras compartieron sus trayectorias y experiencias, destacando el valor deltrabajo colaborativo, la sororidad y la necesidad de seguir abriendo espacios parael desarrollo profesional de las mujeres en minería y energía. Desde Corfo, institución que apoya esta iniciativa, Ivania Misetic, Ejecutiva de Proyectos del Comité Corfo Antofagasta, valoró positivamente el impacto de estas jornadas. “Creo que es una excelente oportunidad el hecho de que se generen estos espacios para la vinculación y el aprendizaje, tanto desde otras empresarias como desde relatores que comparten su experiencia y conocimiento en temas tan importantes como liderazgo, sostenibilidad, trabajo en equipo y desarrollo regional. Estas instancias no solo fortalecen lo laboral, sino también lo personal, y permiten a las participantes ofrecer una mejor propuesta de valor al sector minero”, indicó. En relación a los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la región,Ivania agregó: “Creo que uno de los retos más importantes es entender el entorno y plantear soluciones que realmente respondan a esas necesidades. No se trata solo de lo que busca el cliente, sino de cómo esa empresa y sus trabajadores contribuyen al bienestar del ecosistema en el que se desenvuelven. Es una mirada integral, que hoy es fundamental para crecer con impacto”. En la misma línea, Paola Quezada, fundadora y gerenta general de Agencia Redes, explicó que esta jornada forma parte de un enfoque estratégico de vinculación impulsado desde el programa. ‘’Esta actividad se enmarca dentro del plan de difusión tecnológica que estamos ejecutando este 2025 con apoyo deCorfo Antofagasta, y que incluye una serie de acciones pensadas en las reales necesidades de nuestras usuarias. Como Agencia Redes tenemos una red activa de contactos e instituciones que están muy interesadas en conocer y vincularse con este grupo de empresarias: mujeres, pymes, dueñas de negocios que proveen a la minería y energía, un nicho altamente valioso’’, afirmó. Paola agregó que el workshop abordó tres pilares fundamentales: comunicación,liderazgo y gestión de riesgo. ‘’Nuestro objetivo es que no solo se genere una transferencia de conocimiento con expertos de primer nivel, sino que también nuestras participantes puedan proyectarse, visualizar nuevas oportunidades y comenzar a construir una visión de largo plazo para sus negocios’’. El programa de Difusión Tecnológica (PDT), que comenzó el 23 de enero de 2025 en Antofagasta, es una iniciativa clave bajo el proyecto “Empresarias Mineras al Siguiente Nivel: Instalación de capacidades para la generación de ventajas competitivas asociadas al posicionamiento comercial de lasempresas en el mercado minero y energético” (código: 24PDTA-266470). Liderado por Agencia Redes y apoyado por Comité Corfo Antofagasta.
Como una buena noticia calificó la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (Asimpres) el reciente ingreso al Senado de un proyecto de ley que elimina la prohibición de entregar envases de un solo uso, incluyendo materiales amigables con el medio ambiente y que reemplazan al plástico. Actualmente, la Ley de Plásticos de Un Solo Uso prohíbe el uso no solo de plásticos, sino también de todos los materiales compostables y biodegradables que muchos han comenzado a usar para dejar atrás los plásticos de un solo uso. Los materiales que quedarán prohibidos incluyen el cartón, papel y cartulina, entre otras fibras naturales. “Nuestro país necesita avanzar en la gestión responsable de residuos y nuestro sector adhiere decididamente a ello. La ley como está hoy implicará que -a partir de febrero del próximo año- en los locales de comida se prohíba el uso de cartón, papel, algas o fibras vegetales. La mayoría de las personas piensa que esa ley prohíbe el plástico, pero la realidad es muy distinta. Lo que se prohíbe es el uso de cualquier material de un solo uso”, explica Juan Carlos González, presidente del gremio, que agrupa en 92% a pymes. Agrega que lo que sucederá en Chile es lo mismo que en Francia, país que tiene una ley similar. Esto es, que se reemplazarán todos los materiales compostables y biodegradables que se usan hoy por plástico reutilizable. Por razones de higiene y seguridad, en la práctica no se puede usar loza o vidrio, por lo que sólo se usará plástico irrompible. ”Paradojalmente, lo que hace una ley de este tipo es incentivar el uso de plástico, aunque el nombre de la ley haga pensar lo contrario. Esa es una mala señal. Lamentablemente, la prohibición establecida en la normativa vigente coloca en la misma categoría a los plásticos convencionales y a los envases sustentables, algo que esperamos se pueda corregir”, detalla. González también plantea que el sector gastronómico y la industria de consumo masivo lleva varios años transitando desde el plástico hacia envases de origen vegetal, de la mano de grandes esfuerzos en innovación que ha realizado la rubro del packaging para ofrecer soluciones que reducen el impacto ambiental y promueven la economía circular, facilitando la transición hacia un consumo más sostenible. “Nos preocupa que todos estos esfuerzos por aportar más y mejores materiales biodegradables, reciclables y compostables en la práctica sean reemplazados por aquellos locales que no son de mantel largo por platos y cubiertos de plástico lavables de larga duración, cuya vida útil es muy corta y, como consecuencia, terminarán convirtiéndose rápidamente en basura”, agrega. Finalmente, y para aumentar los espacios inciertos, cabe destacar que la Ley sobre Plásticos de Un Solo Uso aún no cuenta con reglamento para su aplicación, lo cual aplazó su entrada en vigencia para febrero de 2026.
Como parte de su constante trabajo en el desarrollo del turismo sustentable de la región, Puerto Antofagasta participará en Seatrade Cruise Global 2025, el evento más importante a nivel mundial para la industria de cruceros, que se realizará entre el 7 y el 10 de abril en el Miami Beach Convention Center, en Estados Unidos. La participación se enmarca en el trabajo conjunto que Puerto Antofagasta realiza como miembro activo de la Corporación de Puertos del Conosur, entidad que representa a los puertos chilenos ante las principales líneas navieras del mundo y busca posicionar a Chile como un destino atractivo, competitivo y seguro para el turismo de cruceros. Para esta versión del encuentro, Puerto Antofagasta convocó a actores clave como Sernatur, el Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, con el objetivo de construir de manera conjunta el relato y material de promoción turística-portuaria del destino. La prioridad es posicionar a la Región de Antofagasta como un destino con identidad y vocación internacional, que promueva experiencias significativas y permita extender tanto el tiempo de recaladas de cruceros como la estadía de quienes visitan la ciudad por motivos turísticos en general. Además, se busca difundir los atractivos locales, proyectar los esfuerzos de desarrollo sostenible impulsados en el territorio y visibilizar la infraestructura portuaria regional. Desde Puerto Antofagasta destacaron que “el turismo de cruceros representa una gran oportunidad para seguir diversificando la actividad portuaria y potenciar la economía regional. Nuestra participación en Seatrade refuerza el compromiso de Puerto Antofagasta con el desarrollo sustentable y con la promoción de la ciudad como un destino atractivo para el mundo”. Seatrade Cruise Global celebra este año su 40ª edición y reunirá a más de 10.000 asistentes de todo el mundo. La feria es reconocida por ser el principal punto de encuentro entre destinos, puertos, operadores y proveedores de servicios del sector, y representa una oportunidad única para abrir nuevas rutas y fortalecer la llegada de cruceros a Chile. TURISMO REGIONAL Puerto Antofagasta está impulsando un sólido trabajo a nivel nacional e internacional para fortalecer y ampliar la llegada de cruceros, enriqueciendo la oferta turística regional. Esta labor incluye la coordinación estratégica entre actores públicos y privados, con el objetivo de consolidar a Antofagasta como un referente del turismo marítimo en la macrozona norte del país. En línea con este compromiso, Puerto Antofagasta participa activamente en iniciativas clave como la Mesa Regional de Turismo, el PTI – Turismo Borde Costero, la Comisión de Turismo e Integración del Corredor Bioceánico, entre otras, instancias donde se promueve el turismo sustentable y el crecimiento de la industria de cruceros, posicionando a la región como un destino con vocación internacional para visitantes de todo el mundo.